jueves, 16 de marzo de 2017

LOS TEXTOS FOLCLÓRICOS


En esta entrada os voy a hablar un poco sobre la literatura folclórica, mucha gente relaciona únicamente el folclore con las canciones o danzas populares, pero no es así. Veamos:

¿QUÉ ES EL FOLCLORE O FOLKLORE?

El folklore es definido como una forma del fenómeno general comúnmente llamado tradición. (Vilmos Voigt, 1994).

Pozo Nuevo (2006) nos dice que cuando se habla de folklore no hay que olvidar que es un proceso, que varía y se adapta a las necesidades sociales del momento, siendo enriquecido por la relación y el intercambio entre unos y otros.


LA IMPORTANCIA DEL FOLCLORE EN EL AULA

Es muy importante la utilización del folclore en el aula, pues es una forma de transmitir la cultura de generaciones anteriores, contarlo y cantarlo, disfrutar con ello.

Hidalgo (2008) dice que como maestros debemos transmitir el folclore, ya que una de las funciones de la escuela es la transmisión de la herencia social. La educación debe de partir de las vivencias autóctonas y las raíces donde se asienta, abarcando distintas actividades folclóricas integrándolas en el proceso de enseñanza aprendizaje, enriqueciendo así al maestro, a los alumnos y a la comunidad.

Esta transmisión de cultura se puede hacer mediante cuentos, trabalenguas, representaciones teatrales, juegos, etc.


LOS TEXTOS FOLCLÓRICOS

A través de los textos folclóricos se recogen tradiciones culturales, han pasado de boca en boca, de una generación a otra a lo largo de los siglos y han ido sufriendo transformaciones.

La literatura folclórica destaca por su anonimato (tiene tantos autores como personas lo han ido transmitiendo) pero podemos encontrarnos versiones de diferentes autores. En esta ocasión yo he elegido tres versiones de los hermanos Grimm, pues me recuerdan a mi infancia, mi madre siempre me leía cuentos de los hermanos Grimm antes de irme a dormir.




Más abajo os dejo cada enlace en PDF por si los queréis descargar.



Los Hermanos Grimm

Jacob Ludwig Carl Grimm (1785-1863) y Wilhelm Carl Grimm (1786-1859) eran dos hermanos de nacionalidad alemana. Después de licenciarse en derecho y en literatura medieval, trabajaron como bibliotecarios y profesores en las universidades de Gotinga y de Berlín. Los hermanos Grimm ejercieron una inmensa labor en la filología germana, y además, a nivel popular, destacarían por sus relatos, que eran adaptaciones de las leyendas, el folclore y las historias de tradición y transmisión oral. Cuentos infantiles y del hogar (1812-1822) es su obra mas importante, que incluye cuentos como Caperucita Roja, La Cenicienta, El Sastrecillo valiente o Hansel y Gretel. Varios de ellos también fueron adaptados a finales del siglo XVII por Charles Perraul.





La edad que he elegido para los receptores es 5-6 años, pues con esta edad se lo podemos contar sin necesidad de enseñar imágenes y ellos se lo imaginarán. Además, serán capaces de juzgar a los personajes.
No obstante, los relatos son sencillos, de estructura lineal con planteamiento, nudo y desenlace (feliz).
Los acontecimientos se presentan de manera cronológica y se establecen relaciones de causa-efecto entre las acciones que los niños podrán comprender.
En todos hay un personaje que nos indica peligro: en "Hansel y Gretel" la bruja, y en "El lobo y los siete cabritillos" y "Caperucita roja", el lobo.
Otro aspecto a destacar en estos cuentos es que se emplea la personificación, se humaniza a los animales.


EL LOBO Y LOS SIETE CABRITILLOS



http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/pdf/el_lobo_y_las_siete_cabritillas.pdf


A continuación, señalo una serie de aspectos que yo cambiaría a la hora de contarles este cuento a los niños:


"Su bronca voz" : Yo optaría por un adjetivo que ellos conozcan, como grave o ronca.

.
"Podéis marcharos tranquila" le dicen a la madre: Yo diría "puedes marcharte tranquila", pues es un lenguaje más moderno.Todo el cuento utiliza esas formas verbales como "metióse, marchóse, sacóla"  que habría que cambiar al castellano actual.

"Despidióse la vieja con un balido": "Se despidió la madre con un balido" el tiempo verbal al igual que he explicado arriba y  no empleamos habitualmente el adjetivo "vieja" en sustitución de "madre". Además, aclararía que balido es el sonido que hacen las cabras (si no hemos tratado este tema anteriormente).


"Por lo rudo de la voz": Yo preferiría decir "por su voz áspera o grave".


" Fuese éste a la tienda" : "Se fue a la tienda"


"La más pequeña pudo escapar a sus pesquisas" : Yo diría simplemente "pudo escapar"


"Ya ahíto y satisfecho": Cambiaría "ahíto" por "cansado/harto".


Al final de la historia, las cabras y su madre celebran que el lobo está muerto, en vez de celebrar su muerte podrían celebrar que están todas juntas y sanas y salvas.


Al terminar de contarlo, les haría a los niños unas preguntas tales como:


- "¿Os habían contado este cuento alguna vez?"

- "¿Qué haríais vosotros si fuerais la cabrita pequeña?¿Dónde os esconderíais?"
- "¿Alguna vez habéis visto un lobo como el que visita a las cabritas?"

Después, hablaríamos de lo importante que es hacer caso a nuestra madre/padre, no abrir nunca la puerta a desconocidos y que las apariencias engañan.


CAPERUCITA ROJA


http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/pdf/caperucita_roja.pdf


El vocabulario es sencillo pero hay palabras que habría que modificar o expresar su significado. Estas son alguna de las adaptaciones que yo haría a la hora de contarlo:

"Llévaselas en esta canasta a tu abuelita": Yo cambiaría "canasta" por "cesta" o simplemente les explicaría que una canasta es una cestita.

"Es que vas tan apurada en el camino como si fueras para la escuela" yo les diría: "es que vas muy deprisa, como si fueras al cole".

"Su casa está bajo tres grandes robles, al lado de unos avellanos" esta frase serviría para contarles que hay varios tipos de arboles, y que el avellano es el árbol que da la avellana, fruto seco que comemos.

"Pero las piedras estaban tan pesadas que no soportó el esfuerzo" yo preferiría usar el verbo "ser" que el verbo "estar", diría que las piedras eran pesadas, es decir, pesaban mucho.

Unas posibles preguntas que les haría:

- "¿Vosotros cuidáis de vuestra abuela o abuelo cuando se pone enfermo?"
- "¿Qué haríais si fuerais vosotros Caperucita?"
- "¿Cual es la parte que más os ha gustado del cuento? ¿Y la que menos?"

Tras leer el cuento, podríamos hablar de la colaboración en las tareas, de cuidar a las personas que queremos, de no pararnos a hablar con desconocidos y de obedecer a nuestra madre.

He de destacar lo que más me gusta de este cuento, y es que trabaja con todos los sentidos "Para verte mejor", "para oírte mejor", etc.

Por último, haríamos una careta como esta, pintándola a nuestro gusto:







HANSEL Y GRETEL



http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/pdf/hansel_y_gretel.pdf


Como en los anteriores, cambiaría el lenguaje al castellano actual.

"Apenas tenían qué comer, y en una época de carestía que sufrió el país, llegó un momento en que el hombre ni siquiera podía ganarse el pan de cada día." Yo simplemente diría que apenas tenían qué comer, o explicaría que eran pobres.

"Cavilando y revolviéndose" en vez de "cavilando" diría "pensando".

"No te quedes rezagado mirando atrás" lo cambiaría por "no te quedes atrás" simplemente.

"Proveerse de guijarros" los niños lo entenderán mejor si les digo " coger piedras".


Unas preguntas que les podría hacer después, por ejemplo:

- "¿Qué haríais si os perdierais en el bosque como los hermanos del cuento?"
-"¿Ayudáis a vuestros hermanos como hacen en el cuento?"
- "¿Habéis visto alguna vez una casa de caramelo como la que vieron Hansel y Gretel?"
- "¿Qué haríais vosotros para engañar a la bruja?"

Al terminar , podríamos hablar de lo bueno que es colaborar con otros para resolver los problemas, y también la importancia de ayudar a nuestros hermanos 



CONCLUSIÓN


He de decir que pensaba que los Hermanos Grimm eran los autores de todos estos cuentos populares, no sabía que simplemente los habían versionado.

Me parece muy importante saber diferenciar entre los cuentos que son folclóricos y los que no. La verdad es que yo no tenía ni idea de que estos cuentos no eran infantiles, sino cuentos familiares que les contaban los mayores de las familias a los más pequeños y a través de ellos se transmitía cultura y tradición, creo que estos cuentos se están "infantilizando" y estas costumbres también se están perdiendo.


¿Por qué no seguimos transmitiendo esta herencia tan bonita que nos han dejado nuestras generaciones anteriores?


BIBLIOGRAFÍA

Labajo, I. (2017). Apuntes Literatura Infantil. CSEU La salle (Madrid).


Hidalgo Sandoval C. (17 de enero del 2008). “Importancia del folklore en la educación”. Diario de los Andes. Recuperado el 21 de julio de 2012, de: http://diariodelosandes.com/content/view/24831/105433/


Pozo Nuevo, A. (2006). “La música popular castellana en la obra de miguel Alonso”. Música oral del Sur: revista internacional, n. 7, pp 71-88.



2 comentarios:

  1. Muy bien elegidos los cuentos y muy mal elegidas las actividades, Mónica. Has convertido la literatura en paraliteratura empeñándote en trabajar la comprensión o la psicomotricidad. La literatura es un fin en sí mismo, no un instrumento didáctico.
    Las preguntas que tienes que hacer no es para ver si los niños han comprendido el cuento... es para ver lo que han comprendido.
    Es justo ese afán de los maestros y profesores lo que lleva a los niños a rechazar la literatura. Tus preguntas para EI son el paralelo de las fichas de lectura de primaria.
    Regala los cuentos, no te preocupes de cómo los han recibido los estudiantes. Lo más probable es que no hayan entendido todo, pero no pasa nada porque te pedirán que se los cuentes más veces hasta que los hayan hecho suyos.
    Haz preguntas que permitan a los niños hablar de ellos mismos y no del cuento en sí. De lo que les gusta, de cómo juzgan a los personajes, de las enseñanzas que ellos sacan, etc...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón, Irune. Ya lo he modificado, creo que está mejor.

      Eliminar