Hemos llegado al final y, con ello, vamos a hacer un repaso final de la asignatura a modo de reflexión.
Para empezar, la idea de crearnos un blog no me convencía, porque mi anterior experiencia con portafolios no me había gustado. Al final, he conseguido hacerme con el y creo que es una herramienta muy útil en nuestro ámbito. Aplicado a mi futuro, me gustaría usar el blog para mostrarles a las familias lo que los niños trabajan en el aula y que ellos también puedan comentar.
Ahora vamos a ir bloque por bloque:
En el bloque I aprendimos, principalmente, la diferencia entre libros literarios y paraliterarios, siendo éstos últimos los que tienen carácter moralizante o didáctico. Nunca me habría parado a reflexionar sobre la distinción entre estos dos tipos de libros pero, es bueno saberlo, pues puedes usar un tipo u otro depediendo del fin que quieras conseguir.
También analizamos un libro (yo elegí "¿A qué sabe la luna?"), su formato, su estructura, su lenguaje, etc. esto es algo que tampoco había hecho anteriormente.
Con todo esto fuimos aprendiendo a relacionar cada libro con la edad de los niños.
También de este bloque quiero añadir que me equivoqué al pensar que la letra tendría que ser de caligrafía para que los niños aprendieran a leer, así que os dejo la frase de Irune que me hizo recapacitar: "La literatura no es un instrumento para aprender a leer, es un arte en sí mismo".
En el bloque II conocimos los textos folclóricos. Antes de llegar a este punto, yo relacionaba el folclore con la música y la danza, no con la literatura.
Estos textos anónimos han ido pasando de generación en generación. Me parece muy bonito que se conserven las tradiciones, que se sigan contando las historias que les contaban a nuestros abuelos y nosotros se las podamos contar a nuestros hijos.
Este tipo de textos son los que yo suelo llamar tradicionales: Caperucita Roja, Hansel y Gretel, etc.
Para este bloque elegí mal las actividades (elegí las típicas fichas), pues tenía la mala costumbre de usar la literatura como instrumento didáctico, tal vez haya muchas profesoras actualmente que también lo hagan.
El bloque III fue más dinámico que los anteriores, llevamos a cabo una serie de técnicas para contar cuentos. Yo no tuve tiempo para prepararlo, y además el libro que elegí fue paraliterario así que no me salió tan bien como podría, pero es una gran oportunidad el poder practicar con los compañeros estas técnicas. Yo elegí la narración con libro que creo que es lo más fácil, pero hay otras técnicas como el cuentacuentos, que requiere mucha imaginación y crea un clima más cálido entre el narrador y sus receptores.
El bloque IV es el que más me preocupaba, pues me parecía difícil tener que inventar cuentos aunque, como dice mi madre "Todas las profesoras tenemos que desarrollar nuestra imaginación", (he de decir que al final este fue el bloque que más me gustó). Pues bien, emplee la estrategia de dibujo para la creación narrativa, me parece muy interesante el crear una historia a partir de un dibujo.
Para el verso elegí la adivinanza y lo plasmé en cartulinas, siendo un recurso sencillo pero útil.
Yo no conocía la cantidad de estrategias que hay para crear cuentos, es un buen recurso para utilizar en el aula. Renovar las bibliotecas de las aulas es algo necesario, ¿y qué mejor que hacerlo con la ayuda de quienes la utilizarán después?, esto hará que los niños estén más motivados para leerlos y además, mientras los creamos, fomentarán mucho su creatividad e imaginación.
El bloque IV consistía en crear una biblioteca de aula, un espacio adaptado para acercar la literatura a los niños. Esto es muy necesario en las aulas pero muchas veces, por la escasez de recursos, tienen solo biblioteca escolar.
La biblioteca de aula se convierte en el rincón de lectura y hace que los niños adquieran este buen hábito desde pequeños. Para esta biblioteca podemos utilizar la creación de libros que hemos aprendido en el bloque anterior y, por otro lado, como aprendimos en el primer bloque, podremos hacer una separación entre los libros literarios y paraliterarios.
En general, esta asignatura y los conocimientos aprendidos me parecen imprescindibles para cualquier docente, pues creo que no se le da a la literatura la importancia que tiene y que, además, muchos tienen conceptos equivocados de ella (como me pasaba a mi).
Desde mi experiencia personal, siempre recordaré a mi profesora de segundo de primaria, que fue quien realmente me transmitió el amor por los libros. Seamos como ella y siempre seremos recordados.
Como futura docente, todo esto deberíamos tenerlo muy en cuenta, podremos trabajar con los niños la creación de libros, crear nuestra propia biblioteca, elegir los libros más adecuados para cada momento, pedir a las familias que nos cuenten algún cuento tradicional, utilizar la técnica del cuentacuentos, y un sin fin de posibilidades.
Por último comentar que la idea de los comentarios entre compañeros me parece muy útil, pues a veces hay cosas que a nosotros mismos se nos pasan y nos podemos ayudar los unos a los otros (aunque debo admitir que mis comentarios han sido un poco escuetos), por otro lado las correcciones de la profesora, que nos han servido a todos para rectificar (a mi sobretodo para concienciarme de que la literatura está para disfrutarla) y ahora sí, por último, la realización de actividades, que hace la asignatura más dinámica y fomenta el compañerismo (algo que me preocupaba porque no pude cogerla presencial como quería).
Aquí os dejo este link: http://revistababar.com/wp/ por si os interesa, es una revista online de literatura infantil y juvenil que contiene libros, artículos, libros para ebook, entrevistas a distintos autores, etc., seguro que os gusta.
" El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho". Miguel de Cervantes.
LITERACTIVOS
"El mejor regalo para un niño es un cuento" G.Fuertes
jueves, 1 de junio de 2017
BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA
Este trabajo ha sido realizado por: Lourdes Blázquez, Natalia de Jerónimo, Natalia Hernández, Alba Pulpón, Mónica Rodríguez e Irene Sanz
.
.
Introducción:
Acercar a los niños hacia el mundo de la literatura, y todo lo que ella abarca, es necesario para un óptimo desarrollo integral de los niños. Donde debemos introducir textos que puedan ser comprendidos y accesibles para todos ellos. .
Estos libros debemos introducirlos a edades tempranas. Dado las edades en las que nosotras estamos trabajando, muchos de ellos todavía no saben leer, pero esto no es necesario, ya que simplemente con visualizar imágenes, texturas, colores, formas…todos ellos van a disfrutar.
Nuestro trabajo va a ser realizado en un aula de 4-5 años, en el colegio Cooperativa San Saturio (barrio de Arganzuela, Madrid).
Es una clase que cuenta con una tutora de aula y 21 alumnos.
Con este pequeños rincón queremos conseguir , una serie de objetivos con nuestros alumnos/as, serian los siguientes:
- Fomentar el interés por la lectura, para que en un futuro tenga un hábito por la lectura.
- Hacer disfrutar de la lectura, fomentando su imaginación y creatividad.
- Acercar a nuestros pequeños a la biblioteca para que puedan manipular y experimentar con los libros.
- Inculcar el respeto tanto de los libros como de la instalación.
- Despertar el interés, la motivación de los niños/as por conocer y aprender.
- Fomentar su conocimiento sobre cómo organizar una biblioteca.
- Favorecer el aprendizaje contribuyendo al progreso individual de cada niño/a, según sus capacidades e intereses, ya que cada niño/a va a un ritmo diferente y no todos son igual.
- Fomentar la sociabilización en el aula.
- Facilitar la igualdad de oportunidades a alumnos de distintos medios socioculturales y socioeconómicos.
- Capacitar al alumno para que reconozca en los libros los instrumentos que le ayudaran a crecer desde el punto de vista social y cultural.
- Favorecer la adquisición de hábitos de consulta, en base para el estudio y la investigación futura.
Situación en el aula y cambio del mismo:
Hemos decidido situar nuestro rincón de biblioteca donde se encontraban las mesas, ya que nos pareció un espacio cómodo y luminoso para poder realizar la actividad lúdica. Este espacio cuenta con dos ventanas, unilaterales a la pared, cuya finalidad es proporcionar un ambiente con una luz natural. En ella también colocaremos la zona de asamblea, ya que es un espacio cómodo, flexible y abierto a diferentes propuestas.
Vamos a intercambiar las mesas, que se encontraban anteriormente en la zona donde estaban situadas las ventanas, al centro de la clase, para una mayor concentración y amplitud del aula, con doble función, ya que disponemos de una pizarra digital, justo en frente de estas, y si queremos realizar alguna actividad con ella, y con fácil movilidad para poder interactuar con ella.
Otro cambio, que hemos considerado que resulta eficaz para nuestra aula, es incorporar una pequeña zona con cajones, situada en la zona baja de los baños con la finalidad de que los niños tengan fácil acceso. En ella colocaremos nuestros libros para el rincón de la lectura, para que, de este modo, en el rincón haya más espacio y pueden ver/leer los libros de forma más cómoda y agradable.
En cada cajón abra un tipo de cuentos, diferenciándolos con etiquetas, caras, colores…para que sepan qué tipo de cuentos se encuentran en el interior.
A continuación, adjuntamos plano del aula de cómo era anteriormente y como la hemos transformado, para un mejor cambio de la misma.
Plano de aula antes de la transformación.
Plano del aula después de la transformación.
Libros de nuestra biblioteca:
En nuestro rincón de biblioteca queremos que haya una gran variedad de libros. Diferenciados entre;
- Literarios: queremos que este tipo de libro ocupe la mayor parte de nuestra biblioteca, llegando a un 70% de ellos. Son libros donde los niños aprenden por ellos mismos, y los interpretan de forma libre, sin tener luego que cumplir ningún tipo de objetivo.
- Paraliterarios: de este tipo de cuentos, libros, relatos…tendremos aproximadamente un 30% en nuestra biblioteca. Con ellos queremos obtener algún tipo de enseñanza-aprendizaje, y de esta forma desarrollarlo en nuestros chicos/as.
- Traídos de casa: además de todos estos, queremos que nuestros chicos/as traigan libros que les llamen la atencion, que sea su favorito, de su casa, de algún amigo/vecino/familiar…para compartirlos entre todos, y asi descubrir cuentos nuevos, y aprender de todos ellos
- Hechos por ellos/nosotros mismos: para que nuestros cuentos sean de forma personalizada y también practicar y divertirnos creando cuentos, con diferentes actividades que propongamos en el aula, vamos a crear nuestros propios cuentos. Podrán ser de forma grupal en clase aportando todos ideas, o si alguno de los alumnos quiere hacer su propia creación también será bienvenida.
Recopilando y haciendo esta gran variedad de libros, tendremos como resultado una biblioteca en la cual haya una gran variedad de libros, para que los niños/as puedan elegir entre varios libros.
Cada tiempo se irán incorporando libros nuevos, nuevas creaciones…donde tengamos como fin común, que nuestro rincón de la lectura este siempre con grandes libros.
CREACIÓN LITERARIA
En esta entrada vamos a trabajar la creación de textos (en prosa, verso y dramáticos) , a través de determinadas estrategias que nos pueden ayudar. La creación de cuentos es un recurso muy útil en las aulas, pues no solo aumenta nuestra biblioteca sino que crea un espacio de colaboración donde los niños fomenten sus destrezas, así como su imaginación y creatividad.
El primer cuento es en prosa, y la estrategia que he elegido es el dibujo: toda la clase miraría la ilustración y, a partir de ésta inventaríamos un cuento.
La edad elegida es 5-6 años, pues ya la trama es algo más compleja. Además, a esta edad el niño desarrolla su capacidad de percepción selectiva y observación.
La imagen, en este caso, sería la de un mago montando en bicicleta y llevando en su chistera un conejo.
Empezaríamos describiendo la imagen: vemos un hombre con una capa, puede ser un mago, lleva un sombrero con un conejo, van en bicicleta, a lo mejor van a un sitio para hacer trucos de magia...
Ahora sería el momento de contar el cuento:
Estos son el mago y su conejo Tobías. El mago hace trucos de magia y uno de ellos es sacar al conejo de su chistera.
Todos los días van en la bicicleta al teatro, donde actúa el mago.
Uno de estos días, el conejo se cayó al suelo y el mago, que conducía la bici, no se dió cuenta y siguió su camino.
Tobías, muy preocupado, corría por la calle buscando a su amigo el mago pero no le encontraba.
El conejo tuvo una idea, buscaría un agujero donde meterse y, tal vez, pensando en el mago, aparecería en su chistera.
Así lo hizo, pensó en su amigo pero el truco no funcionó hasta que se acordó de las palabras mágicas: ¡¡shalakabula chachicomuna dibi dibi du!! y, de pronto, apareció en el teatro, en la chistera del mago donde todo el mundo estaba viendo el truco y aplaudiéndole.
El siguiente cuento es en verso y he elegido la adivinanza, en este caso, es un animal a adivinar.
La edad que he elegido es 4-5 años, los animales es una temática muy familiar y la adivinanza es simple.
Este es el libro que yo he creado, creo que tiene un tamaño adecuado y es cómodo para manejarlo, aunque lo mejor sería que estuviera plastificado (y tal vez mejor encuadernado).
Según López Valero, A. (2009): "En el formato de la adivinanza se condensa una gran sabiduría, en ocasiones desdeñada tal vez por su carácter lúdico".
Por último, la creación dramática.
Habremos hablado de los animales de la selva y cada niño elegirá ser un animal (tiene que haber una tortuga). El número de animales dependería del número de niños.
La profesora, partiría un folio en trocitos y le daría a cada niño uno, utilizando la estrategia de minicuento adaptado a la dramatización.
La edad elegida es 5-6 años, porque aunque el lenguaje es simple, hay frases largas. Siendo el profesor quien les ayude a leer los papeles y dramatizarlo.
Narrador: El rey león quería organizar una reunión con todos los animales de la selva.
León: - Chicos, vamos a hacer una reunión para ayudar a los castores a hacer sus casas de madera.
Serpiente: -Yo tengo que cuidar a mi hija, pero iré para ayudar.
Tigre: -Yo también
Cocodrilo: -Yo tengo que hacer deberes, pero los haré cuando terminemos de ayudar a los castores.
Mono: -Si, yo también
Tortuga: -Pues yo no voy a ir, estoy muy cómoda en mi casa.
Narrador: -Los animales, enfadados con la tortuga, querían darle un escarmiento por no ayudar a sus amigos, así que entre todos pensaron qué podían hacer.
Animales: - Podemos hacer que siempre lleve su casa a cuestas, por no querer salir de ella para ayudar a los demás, la llevará en un caparazón.
BIBLIOGRAFÍA
Labajo, I. (2017). Apuntes Literatura Infantil. CSEU La salle (Madrid).
López Valero, Amando; Jerez Martínez, Isabel, y López López, María “Propuestas didácticas para la educación infantil mediante el uso de adivinanzas y canciones populares. El uso estético de la lengua en el mcerl”, en Revista OCNOS nº 5, 2009, p. 87-96. ISSN 1885-446X.
domingo, 9 de abril de 2017
LA HORA DEL CUENTO
En esta entrada os voy a hablar sobre mi experiencia en el taller cooperativo de comunicación literaria que realizamos en clase.
En primer lugar, la estrategia de transmisión literaria que elegí fue la narración con libro, pues me parecía interesante "contar" las ilustraciones y no ilustrar la historia. Además, las ilustraciones del cuento me parecían coloridas y bien definidas.
Antes de nada, he de deciros que mi estrategia no fue preparada con antelación, no la pude ensayar, pues me confundí con las fechas. Esto trajo unas consecuencias que os contaré después...
No bastaba con eso, sino que además elegí un libro paraliterario en lugar de literario, su carácter era didáctico pues trataba de enseñar a los niños la estación de verano. A pesar de este error pude desarrollar la estrategia.
El libro elegido fue el siguiente:
Título: El verano
Autores: Carme S. Vendrell, J.M. Parramón
Editorial: Parramón
En cuanto a la relación entre la edad y el libro, la edad ideal para narrar este cuento es 3-4 años, pues no es necesario que los niños sepan leer, lo contaría yo misma utilizando las imágenes como apoyo. El escenario que yo me imagino para contarlo sería en asamblea o en la hora del cuento (si hay), situando a los niños en círculo para que todos puedan ver las imágenes.
En cuanto a la relación entre la estrategia y el libro, me dí cuenta de que éste podría ser otro fallo, pues noté que si lo hubiera realizado, por ejemplo, con veinte niños, no todos lo podrían ver, pues las imágenes del cuento eran demasiado pequeñas y la narración se interrumpiría por aquellos que no pudieran verlo y se ralentizaría, mi solución ante esto sería elegir un libro de mayor tamaño y con imágenes más grandes también, para que todos los niños puedan fijarse bien en los detalles.
Comencé a contárselo a mis compañeras, mostrando a la vez las imágenes. La verdad es que el libro tenía muy poco texto, en una de las páginas dice: Cuando la gente se va de viaje... Entonces yo aprovecho a preguntar: ¿Vosotros viajáis mucho?¿A dónde vais?.
Al final del cuento, dice: ¡Es verano!, tras esto se me ocurre hacerles unas preguntas para entablar una conversación como ¿A dónde vais en verano?¿Vais ala playa?¿Qué ropa lleváis? Viendo el personaje de la ilustración que sale en la playa.
Tras finalizar, mis compañeras y yo nos pusimos de acuerdo en que la edad ideal sería la que he dicho anteriormente, 3-4 años pues es un cuento corto y sencillo y se sentirían atraídos pos las imágenes. Me dijeron que lo había leído algo rápido y que tratara de hacerlo más despacio la próxima vez. La interacción entre todas fue bastante buena, a pesar de lo difícil que me resultaba contárselo a adultos imaginando que son niños.
Tras haberlo hecho mis compañeras, volví a contar el cuento y ésta vez me dijeron que lo había hecho mucho mejor que la primera vez.
Como dije al principio, el no haber preparado la estrategia previamente tuvo sus consecuencias: yo no conocía la historia por lo que era difícil transmitirlo con mis palabras e interactuar como hubiera querido con mis compañeras.
Al final del taller me dí cuenta de los errores que había cometido, sobretodo el de la falta de preparación, pero me sirvió para ensayar la estrategia de narración con libro.
BIBLIOGRAFÍA
Labajo, I. (2017). Apuntes Literatura Infantil. CSEU La salle (Madrid).
En primer lugar, la estrategia de transmisión literaria que elegí fue la narración con libro, pues me parecía interesante "contar" las ilustraciones y no ilustrar la historia. Además, las ilustraciones del cuento me parecían coloridas y bien definidas.
Antes de nada, he de deciros que mi estrategia no fue preparada con antelación, no la pude ensayar, pues me confundí con las fechas. Esto trajo unas consecuencias que os contaré después...
No bastaba con eso, sino que además elegí un libro paraliterario en lugar de literario, su carácter era didáctico pues trataba de enseñar a los niños la estación de verano. A pesar de este error pude desarrollar la estrategia.
El libro elegido fue el siguiente:
Título: El verano
Autores: Carme S. Vendrell, J.M. Parramón
Editorial: Parramón
En cuanto a la relación entre la edad y el libro, la edad ideal para narrar este cuento es 3-4 años, pues no es necesario que los niños sepan leer, lo contaría yo misma utilizando las imágenes como apoyo. El escenario que yo me imagino para contarlo sería en asamblea o en la hora del cuento (si hay), situando a los niños en círculo para que todos puedan ver las imágenes.
En cuanto a la relación entre la estrategia y el libro, me dí cuenta de que éste podría ser otro fallo, pues noté que si lo hubiera realizado, por ejemplo, con veinte niños, no todos lo podrían ver, pues las imágenes del cuento eran demasiado pequeñas y la narración se interrumpiría por aquellos que no pudieran verlo y se ralentizaría, mi solución ante esto sería elegir un libro de mayor tamaño y con imágenes más grandes también, para que todos los niños puedan fijarse bien en los detalles.
Comencé a contárselo a mis compañeras, mostrando a la vez las imágenes. La verdad es que el libro tenía muy poco texto, en una de las páginas dice: Cuando la gente se va de viaje... Entonces yo aprovecho a preguntar: ¿Vosotros viajáis mucho?¿A dónde vais?.
Al final del cuento, dice: ¡Es verano!, tras esto se me ocurre hacerles unas preguntas para entablar una conversación como ¿A dónde vais en verano?¿Vais ala playa?¿Qué ropa lleváis? Viendo el personaje de la ilustración que sale en la playa.
Tras finalizar, mis compañeras y yo nos pusimos de acuerdo en que la edad ideal sería la que he dicho anteriormente, 3-4 años pues es un cuento corto y sencillo y se sentirían atraídos pos las imágenes. Me dijeron que lo había leído algo rápido y que tratara de hacerlo más despacio la próxima vez. La interacción entre todas fue bastante buena, a pesar de lo difícil que me resultaba contárselo a adultos imaginando que son niños.
Tras haberlo hecho mis compañeras, volví a contar el cuento y ésta vez me dijeron que lo había hecho mucho mejor que la primera vez.
Como dije al principio, el no haber preparado la estrategia previamente tuvo sus consecuencias: yo no conocía la historia por lo que era difícil transmitirlo con mis palabras e interactuar como hubiera querido con mis compañeras.
Al final del taller me dí cuenta de los errores que había cometido, sobretodo el de la falta de preparación, pero me sirvió para ensayar la estrategia de narración con libro.
BIBLIOGRAFÍA
Labajo, I. (2017). Apuntes Literatura Infantil. CSEU La salle (Madrid).
jueves, 16 de marzo de 2017
LOS TEXTOS FOLCLÓRICOS
En esta entrada os voy a hablar un poco sobre la literatura folclórica, mucha gente relaciona únicamente el folclore con las canciones o danzas populares, pero no es así. Veamos:
¿QUÉ ES EL FOLCLORE O FOLKLORE?
El folklore es definido como una forma del fenómeno general
comúnmente llamado tradición. (Vilmos Voigt, 1994).
Pozo Nuevo (2006) nos dice que cuando se habla de folklore no hay que olvidar que es un proceso, que varía y se adapta a las necesidades sociales del momento, siendo enriquecido por la relación y el intercambio entre unos y otros.
LA IMPORTANCIA DEL FOLCLORE EN EL AULA
Es muy importante la utilización del folclore en el aula, pues es una forma de transmitir la cultura de generaciones anteriores, contarlo y cantarlo, disfrutar con ello.
Hidalgo (2008) dice que como maestros debemos transmitir el folclore, ya que una de las funciones de la escuela es la transmisión de la herencia social. La educación debe de partir de las vivencias autóctonas y las raíces donde se asienta, abarcando distintas actividades folclóricas integrándolas en el proceso de enseñanza aprendizaje, enriqueciendo así al maestro, a los alumnos y a la comunidad.
Esta transmisión de cultura se puede hacer mediante cuentos, trabalenguas, representaciones teatrales, juegos, etc.
LOS TEXTOS FOLCLÓRICOS
A través de los textos folclóricos se recogen tradiciones culturales, han pasado de boca en boca, de una generación a otra a lo largo de los siglos y han ido sufriendo transformaciones.
La literatura folclórica destaca por su anonimato (tiene tantos autores como personas lo han ido transmitiendo) pero podemos encontrarnos versiones de diferentes autores. En esta ocasión yo he elegido tres versiones de los hermanos Grimm, pues me recuerdan a mi infancia, mi madre siempre me leía cuentos de los hermanos Grimm antes de irme a dormir.
Más abajo os dejo cada enlace en PDF por si los queréis descargar.
Jacob Ludwig Carl Grimm (1785-1863) y Wilhelm Carl Grimm (1786-1859) eran dos hermanos de nacionalidad alemana. Después de licenciarse en derecho y en literatura medieval, trabajaron como bibliotecarios y profesores en las universidades de Gotinga y de Berlín. Los hermanos Grimm ejercieron una inmensa labor en la filología germana, y además, a nivel popular, destacarían por sus relatos, que eran adaptaciones de las leyendas, el folclore y las historias de tradición y transmisión oral. Cuentos infantiles y del hogar (1812-1822) es su obra mas importante, que incluye cuentos como Caperucita Roja, La Cenicienta, El Sastrecillo valiente o Hansel y Gretel. Varios de ellos también fueron adaptados a finales del siglo XVII por Charles Perraul.
Más abajo os dejo cada enlace en PDF por si los queréis descargar.
Los Hermanos Grimm
Jacob Ludwig Carl Grimm (1785-1863) y Wilhelm Carl Grimm (1786-1859) eran dos hermanos de nacionalidad alemana. Después de licenciarse en derecho y en literatura medieval, trabajaron como bibliotecarios y profesores en las universidades de Gotinga y de Berlín. Los hermanos Grimm ejercieron una inmensa labor en la filología germana, y además, a nivel popular, destacarían por sus relatos, que eran adaptaciones de las leyendas, el folclore y las historias de tradición y transmisión oral. Cuentos infantiles y del hogar (1812-1822) es su obra mas importante, que incluye cuentos como Caperucita Roja, La Cenicienta, El Sastrecillo valiente o Hansel y Gretel. Varios de ellos también fueron adaptados a finales del siglo XVII por Charles Perraul.
La edad que he elegido para los receptores es 5-6 años, pues con esta edad se lo podemos contar sin necesidad de enseñar imágenes y ellos se lo imaginarán. Además, serán capaces de juzgar a los personajes.
No obstante, los relatos son sencillos, de estructura lineal con planteamiento, nudo y desenlace (feliz).
Los acontecimientos se presentan de manera cronológica y se establecen relaciones de causa-efecto entre las acciones que los niños podrán comprender.
En todos hay un personaje que nos indica peligro: en "Hansel y Gretel" la bruja, y en "El lobo y los siete cabritillos" y "Caperucita roja", el lobo.
Otro aspecto a destacar en estos cuentos es que se emplea la personificación, se humaniza a los animales.
No obstante, los relatos son sencillos, de estructura lineal con planteamiento, nudo y desenlace (feliz).
Los acontecimientos se presentan de manera cronológica y se establecen relaciones de causa-efecto entre las acciones que los niños podrán comprender.
En todos hay un personaje que nos indica peligro: en "Hansel y Gretel" la bruja, y en "El lobo y los siete cabritillos" y "Caperucita roja", el lobo.
Otro aspecto a destacar en estos cuentos es que se emplea la personificación, se humaniza a los animales.
EL LOBO Y LOS SIETE CABRITILLOS
http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/pdf/el_lobo_y_las_siete_cabritillas.pdf
A continuación, señalo una serie de aspectos que yo cambiaría a la hora de contarles este cuento a los niños:
"Su bronca voz" : Yo optaría por un adjetivo que ellos conozcan, como grave o ronca.
.
"Podéis marcharos tranquila" le dicen a la madre: Yo diría "puedes marcharte tranquila", pues es un lenguaje más moderno.Todo el cuento utiliza esas formas verbales como "metióse, marchóse, sacóla" que habría que cambiar al castellano actual.
"Despidióse la vieja con un balido": "Se despidió la madre con un balido" el tiempo verbal al igual que he explicado arriba y no empleamos habitualmente el adjetivo "vieja" en sustitución de "madre". Además, aclararía que balido es el sonido que hacen las cabras (si no hemos tratado este tema anteriormente).
"Por lo rudo de la voz": Yo preferiría decir "por su voz áspera o grave".
" Fuese éste a la tienda" : "Se fue a la tienda"
"La más pequeña pudo escapar a sus pesquisas" : Yo diría simplemente "pudo escapar"
"Ya ahíto y satisfecho": Cambiaría "ahíto" por "cansado/harto".
Al final de la historia, las cabras y su madre celebran que el lobo está muerto, en vez de celebrar su muerte podrían celebrar que están todas juntas y sanas y salvas.
Al terminar de contarlo, les haría a los niños unas preguntas tales como:
- "¿Os habían contado este cuento alguna vez?"
- "¿Qué haríais vosotros si fuerais la cabrita pequeña?¿Dónde os esconderíais?"
- "¿Alguna vez habéis visto un lobo como el que visita a las cabritas?"
Después, hablaríamos de lo importante que es hacer caso a nuestra madre/padre, no abrir nunca la puerta a desconocidos y que las apariencias engañan.
CAPERUCITA ROJA
http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/pdf/caperucita_roja.pdf
El vocabulario es sencillo pero hay palabras que habría que modificar o expresar su significado. Estas son alguna de las adaptaciones que yo haría a la hora de contarlo:
"Llévaselas en esta canasta a tu abuelita": Yo cambiaría "canasta" por "cesta" o simplemente les explicaría que una canasta es una cestita.
"Es que vas tan apurada en el camino como si fueras para la escuela" yo les diría: "es que vas muy deprisa, como si fueras al cole".
"Su casa está bajo tres grandes robles, al lado de unos avellanos" esta frase serviría para contarles que hay varios tipos de arboles, y que el avellano es el árbol que da la avellana, fruto seco que comemos.
"Pero las piedras estaban tan pesadas que no soportó el esfuerzo" yo preferiría usar el verbo "ser" que el verbo "estar", diría que las piedras eran pesadas, es decir, pesaban mucho.
Unas posibles preguntas que les haría:
- "¿Vosotros cuidáis de vuestra abuela o abuelo cuando se pone enfermo?"
- "¿Qué haríais si fuerais vosotros Caperucita?"
- "¿Cual es la parte que más os ha gustado del cuento? ¿Y la que menos?"
Tras leer el cuento, podríamos hablar de la colaboración en las tareas, de cuidar a las personas que queremos, de no pararnos a hablar con desconocidos y de obedecer a nuestra madre.
He de destacar lo que más me gusta de este cuento, y es que trabaja con todos los sentidos "Para verte mejor", "para oírte mejor", etc.
Por último, haríamos una careta como esta, pintándola a nuestro gusto:
HANSEL Y GRETEL
http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/pdf/hansel_y_gretel.pdf
Como en los anteriores, cambiaría el lenguaje al castellano actual.
"Apenas tenían qué comer, y en una época de carestía que sufrió el país, llegó un momento en que el hombre ni siquiera podía ganarse el pan de cada día." Yo simplemente diría que apenas tenían qué comer, o explicaría que eran pobres.
"Cavilando y revolviéndose" en vez de "cavilando" diría "pensando".
"No te quedes rezagado mirando atrás" lo cambiaría por "no te quedes atrás" simplemente.
"Proveerse de guijarros" los niños lo entenderán mejor si les digo " coger piedras".
Unas preguntas que les podría hacer después, por ejemplo:
- "¿Qué haríais si os perdierais en el bosque como los hermanos del cuento?"
-"¿Ayudáis a vuestros hermanos como hacen en el cuento?"
- "¿Habéis visto alguna vez una casa de caramelo como la que vieron Hansel y Gretel?"
- "¿Qué haríais vosotros para engañar a la bruja?"
Al terminar , podríamos hablar de lo bueno que es colaborar con otros para resolver los problemas, y también la importancia de ayudar a nuestros hermanos
CONCLUSIÓN
He de decir que pensaba que los Hermanos Grimm eran los autores de todos estos cuentos populares, no sabía que simplemente los habían versionado.
Me parece muy importante saber diferenciar entre los cuentos que son folclóricos y los que no. La verdad es que yo no tenía ni idea de que estos cuentos no eran infantiles, sino cuentos familiares que les contaban los mayores de las familias a los más pequeños y a través de ellos se transmitía cultura y tradición, creo que estos cuentos se están "infantilizando" y estas costumbres también se están perdiendo.
¿Por qué no seguimos transmitiendo esta herencia tan bonita que nos han dejado nuestras generaciones anteriores?
BIBLIOGRAFÍA
Labajo, I. (2017). Apuntes Literatura Infantil. CSEU La salle (Madrid).
Hidalgo Sandoval C. (17 de enero del 2008). “Importancia del
folklore en la educación”. Diario de los Andes. Recuperado el 21 de julio de
2012, de: http://diariodelosandes.com/content/view/24831/105433/
Pozo Nuevo, A. (2006). “La música popular castellana en la
obra de miguel Alonso”. Música oral del Sur: revista internacional, n. 7, pp
71-88.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)